26 diciembre 2010

EL LENGUAJE DE LOS OJOS TAN COMUNICATIVO COMO EL ORAL


Bookmark and Share

En muchas culturas diferentes existen leyendas sobre el “mal de ojo”, mirada que ocasiona perjuicios a la persona que la recibe. En tabletas de arcilla atribuidas al tercer milenio a. C. hay referencias sobre una deidad que poseía el “mal de ojo”.

El sabio judío Rab, en el tercer siglo d. C. sostenía que el noventa y nueve por ciento de las muertes se producían por el “mal de ojo”. La gente creía que algunas veces estos extraños poderes oculares se adquirían en un pacto con el diablo, y en otras oportunidades que era una maldición que caía sobre un inocente. Se decía que el Papa Pío IX, electo en 1846, era el poseedor inocente de dicha condición maligna. Se consideraba que su bendición era indefectiblemente fatal.

También ha existido la creencia paralela de que usar una larga mirada fija servía de magia protectora, y hasta 1947 los barcos que navegaban por el Mediterráneo solían llevar pintados ojos protectores.

En 1957 se presentó ante la comisión del Congreso el caso de un empresario norteamericano que había contratado los servicios de una persona para que cada tanto mirara de cierta manera a sus empleados, una muda amenaza que los impulsaba a trabajar más intensamente.

¿Por qué existe el tabú sobre la mirada fija? Por supuesto puede explicarse como parte de la herencia biológica que compartimos con otros primates. Otra explicación posible: El lugar hacia donde mira una persona nos indicará cuál es el objeto de su atención. Cuando un hombre (o un mono) mira fijamente a otro, indica que su atención está concentrada en él pero no proporciona señales de cuáles son sus intenciones, lo que ya de por sí es suficiente para hacer que nos sintamos nerviosos.

A pesar de que todas las culturas desaprueban a la persona que mira fijo, exceso varía de una cultura a otra, algunas son más estrictas, aunque la mayoría de las sociedades consideran tabú el exceso de intimidad, o de libre expresión en las emociones.

· Los norteamericanos interpretan el contacto ocular prolongado como un signo de atracción sexual que debe ser escrupulosamente evitado, excepto en las circunstancias íntimas apropiadas.

· El antropólogo Edward Hall ha observado que los árabes se paran muy cerca para conversar y se miran intensamente a los ojos mientras hablan. Por otra parte, existen sociedades en el Lejano Oriente donde se considera de mala educación mirar a la otra persona mientras se conversa.

· Para los norteamericanos, la mirada prolongada de los árabes resulta irritante; pero evitar los ojos totalmente como lo hacen en el Lejano Oriente, representa un síntoma de enfermedad.

· Los ingleses, a no ser que estén muy cerca, fijan intensamente los ojos en los de su interlocutor, y parpadean señalando que están prestando atención.

· En Israel la gente mira fijamente de arriba abajo y no consideraban extraño mirar fijo a una persona en la calle.

· En Francia se admite que un hombre mire abiertamente a una mujer por la calle. Más aun, las mujeres francesas suelen quejarse de que se sienten incómodas en las calles de Norteamérica, como si repentinamente se hubieran tornado invisibles.

· Las personas que no se conocen piensan que mirar fijo en público es una intromisión en la intimidad, y ser sorprendido en esta actitud es embarazoso. La mayoría de las personas se enfrenta con el problema de no saber hacia dónde mirar cuando comparten con otra un espacio pequeño como el ascensor.

Un día mientras estás sentado en un jardin, levantamos la vista, y te encuentras con la mirada fija de un desconocido/a que te observa inexpresivamente, y que no se altera cuando le devolvemos la mirada. Con seguridad, mirará rápidamente hacia otro lado y luego de unos segundos se volverá hacia él para ver si todavía le sigue observando. Si continúa haciéndolo, lo miraras varias veces y a medida que lo hagas, si la persona persiste en su actitud, entraremos en alarma.

La forma de mirar fijo, es un medio de amenaza para muchos animales como así también para el hombre. Un naturalista que estudió el comportamiento de los gorilas montañeses en la selva, registró esta especie de “combate de miradas fijas” entre los machos. Los monos son sensibles a la mirada hasta un límite increíble. En otro experimento se expuso a varios monos Rhesus a las miradas de un hombre que estaba oculto. Inmediatamente comenzaron a parecer deprimidos y al controlar sus ondas cerebrales, se descubrió que cada vez que el hombre los miraba directamente se notaban alteraciones en el esquema de las ondas. Resultaba difícil entender cómo sabían cuándo se los miraba directamente y cuándo no, puesto que no podían ver al hombre que lo hacía; pero este comportamiento parece ligado a una experiencia humana muy común. Casi todos hemos sentido en alguna oportunidad la incómoda sensación de ser vigilados y luego confirmar nuestra sospecha al darnos vuelta. Consideramos que un sonido apenas audible o un movimiento ínfimo, captado en la visión periférica, nos ha brindado esa sensación.

Cuando dos personas se miran mutuamente a los ojos, comparten una sensación de placer o de enojo. Podemos leer el rostro de otra persona sin mirar sus ojos, pero cuando los ojos se encuentran no solamente sabremos cómo se siente el otro, sino que él sabrá que nosotros conocemos su estado de ánimo. El contacto ocular nos hace sentir abiertos, expuestos y vulnerables. Jean Paul Sartre sugirió una vez que el contacto visual es lo que nos hace real y directamente conscientes de la presencia de otra persona como ser humano, que tiene conciencia e intenciones propias. Cuando los ojos se encuentran se nota una clase especiar de entendimiento de ser humano a ser humano.

Las reglas de la etiqueta establecen una gran diferencia entre no saludar a una persona simulando no verla, o no hacerlo luego de mirarla y negarse a reconocerla. Esto último representa una ofensa mucho mayor. Los movimientos de los ojos, por supuesto, determinan qué es lo que ve una persona. Los estudios sobre la comunicación han demostrado el hecho inesperado de que estos movimientos también regulan la conversación. Durante el cotidiano intercambio de palabras, mientras la gente presta atención a lo que se dice, los movimientos de los ojos producen un sistema de señales que indican al interlocutor su turno para hablar.

Las señales visuales cambian de significado de acuerdo al contexto. Existe una gran diferencia entre:

· Recibir una prolongada mirada cuando uno está hablando (en este caso puede ser halagador) o percibir la misma mirada en alguien que nos habla.

· Un individuo puede expresar muchas cosas mediante su comportamiento visual, tan solo exagerando levemente los patrones habituales. Si mira hacia otro lado mientras escucha al otro, le indica que no coincide con lo que el otro le dice. Si mientras habla vuelve los ojos hacia otro lado más tiempo del habitual, denota que no está seguro de lo que dice o que desea modificarlo.

· Si mira o la otra persona mientras la escucha, le indica que está de acuerdo con ella, o simplemente que le presta atención. Si mientras habla mira fijamente a la otra persona, demuestra que le interesa saber cómo reacciona su interlocutor ante sus afirmaciones, y que además está muy seguro de lo que dice.

· Mientras una persona habla, puede en realidad tratar de controlar el comportamiento del que escucha mediante movimientos oculares. Puede impedir una interrupción evitando mirar a la otra persona, o puede animarla a responder mirándola con frecuencia.

· Cuando a una persona le agrada otra, es probable que la mire más frecuentemente que lo habitual y que sus miradas sean también más prolongadas. La otra persona interpretará esto como un signo de cortesía de que su amigo no está simplemente absorto en el tema de la conversación, sino que también se siente interesado por ella como persona.

· También cuentan las expresiones faciales, la proximidad, el contacto físico si existe y lo que se dicen entre sí. Pero a la mayoría de nosotros, sin embargo, nos resulta más fácil decir “me gustas” con el cuerpo y especialmente con una mirada, que con palabras.

· Los que son más afectuosos, suelen mirar mucho, como los individuos que, según los psicólogos, tienen más necesidad de afecto. Denominada también “motivo de amor”, la necesidad de afecto es el deseo de formar una relación cálida, afectiva e íntima con otras personas, necesidad que todos sentimos en mayor o menor grado.

· La persona que se encuentra turbada o a disgusto, y que trata de evitar la mirada de las otras.

· La persona que mira menos cuando hace una pregunta personal, que cuando formula otra más general. Algunos individuos suelen desviar la mirada notoriamente cuando están faltando a la verdad.

El comportamiento visual está determinado por el género. Parece ser que las mujeres, por lo menos en el laboratorio, miran más que los hombres, y lo mantienen por más tiempo. También existen otras diferencias más sutiles. Tanto los hombres como las mujeres miran más cuando alguien les resulta agradable, pero los hombres intensifican el tiempo de la mirada cuando escuchan el final de una conversación, mientras que las mujeres lo hacen cuando son ellas las que hablan. Una explicación de estas diferencias reside en el hecho de que les enseñamos a las niñas y a los varones a demostrar sus emociones de manera diferente.

Entre los hombres, como así también entre los animales, la manera de mirar frecuentemente refleja el status. El ejecutivo se considera con derecho de mirar desafiantemente a su secretaria; la secretaria lo hace con la aspirante, los tres sentirían que algo no funciona bien si se alterara dicho esquema.

En la reacción emocional. El tamaño de las pupilas se ve afectado no solamente por la visión, sino también por el gusto y el sonido. Cuando se les dio a las personas distintos líquidos para gustar, sus pupilas se dilataban ante cada uno de estos, tanto los agradables como los desagradables, pero se agrandaban más ante un sabor preferido. Las pupilas también se expanden ante el sonido de la música, pero un amante del folklore reaccionará más ante el sonido de una guitarra que ante los primeros acordes de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Se dice que los vendedores chinos de jade examinan las pupilas de sus presuntos clientes para poder descubrir cuándo una pieza les interesa especialmente y pedir entonces un alto precio por ella, los vendedores chinos de jade deben poseer una habilidad muy especial, porque existe la posibilidad de que el vendedor que se aproxime al cliente para lograr una buena visión de las pupilas, lo alarme de tal manera que lo haga huir despavorido.

Las aplicaciones prácticas de la “pupilometría” son obvias. En la Edad Media, las mujeres solían emplear belladona para dilatarse las pupilas y parecer más atrayentes. Sin embargo, dudo que la observación de la pupila pueda ser de uso práctico para el ciudadano común que mira a simple vista.

Probablemente el no experto piensa que existe demasiada información respecto al comportamiento visual. En la mayoría de las situaciones, la intuición sumará muchos pequeños mensajes no-verbales que permitirán obtener una conclusión o por lo menos un indicio sobre lo que piensa nuestro interlocutor. Si esto se, consigue es probable que la clave que más haya influido después de la expresión facial sea el comportamiento visual. La afirmación de que “miramos para ver” es una verdad sólo parcialmente cierta con respecto a los encuentros cara a cara.

Escrito en Naturaleza, Neurologia, Poesía, Salud | Deja un Comentario »

COMO RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO Y MANTENER LA SALUD

7 Agosto 2010 por Florián Yubero | Editar

25 diciembre 2010

LAS CARTUJAS VALENCIANAS


Europa a finales del siglo XI, vive los grandes movimientos de las cruzadas y los tristes conflictos entre aspirantes al papado, frente a la posición clerical situado en la comodidades terrenas; surgen ordenes religiosas donde los monjes oran y trabajan, y cuando los religiosos comienzan a acostumbrarse al lujo y la comodidad surgen reformadores de la ordenes religiosas, como Bruno de Hartenfaust (1027), que ofrece un camino espiritual alternativo de pobreza y dedicación a Dios mediante rezos, plegarias, sacrificios en silencio y pobreza. Con este pensamiento se construye su primer edificio para los monjes, y en el 1204 se inaugura la primera cartuja en los Alpes, con un planteamiento de vida diferente de dedicación a lo sobrenatural. En Europa se elevaron 104 monasterios, de ellos seis de mujeres.

La orden de la Cartuja llega al Reino de Valencia el año 1272, formando parte del plan del rey Jaime I de recristianización del territorio. La orden tuvo un desarrollo importante y en el reino de Valencia se construyeron cinco cartujas con gran riqueza y esplendor: Porta Coeli, Valldecrist, La Anunciata, Ara Christi yVia Coeli...

De aquellas cartujas, tres sobrevivieron a través de los siglos por su grandeza monástica y dedicación espiritual Porta Coeli, continúa su actividad monástica,Ara Christi y Valldecrist sufrieron la desamortización, y el posterior expolio y el abandono, su herencia artística fue desmontada, los edificios convertidos en almacenes o desmontados sus lienzos y muros para vender la piedra para construcción. Hoy son escasos los restos y que se les intenta recuperar.

El Monasterio Cartuja de Porta Coeli esta situado en Serra en la comarca del Camp de Túria de Valencia. Su fundador fue el obispo Albalat, esta Cartuja siempre fue habitada por miembros de la Orden de monjes cartujos; por lo que siempre fue Cartuja.

Los monjes de la Orden de San Bruno tienen prohibido por Regla todo contacto con el exterior. Tan sólo pueden salir por causa de fuerza mayor, solo en 1.994 abandonaron el convento una noche por un incendio forestal en las proximidades.

Ara Christi. Fue construida en 1585 en el Puig, cerca de Valencia, por el cartujo Fray Antonio Ortiz, y contaba con elementos defensivos y torres, allí se instaló una comunidad de monjes cartujos, la última Orden Religiosa que ocupó las instalaciones fueron frailes capuchinos, que la abandonaron por el estado ruinoso que presentaba. Con ocasión de la invasión de los franceses, las tropas napoleónicas arrasaron tanto sus cuadros, mobiliario y ornamentos. Cuando se disolvió la Comunidad, quedó abandonada por un largo periodo.

Entre sus dependencias se encuentran la iglesia, celdas, claustro mayor, dos claustros menores, sala capitular, refectorio, portería, y huerta. Está restaurada, su parte exterior y, alrededor de ella y dentro del recinto amurallado ha perdido la mayor parte de sus elementos fortificados, aunque el conjunto sigue recordando su pasada grandeza. En el interior de la Cartuja, no se efectúa ninguna actividad. Una parte esta ocupada por un grupo hostelero.

Cartuja de Valdecrist (Valle de Cristo), es un monasterio situado en el término municipal de Altura (Castellón) Fundado por el infante Martín de Aragón, que reinó como Martín el Humano, con bula papal de 1385 concedida por Clemente VII, (antipapa del Gran Cisma de Occidente). En 1386 se colocó la primera piedra de la Iglesia de San Martín y el claustro menor. Posteriormente, se inició la construcción del claustro mayor, también en estilo gótico.

Se encuentra en estado de ruinas conservándose apenas la iglesia de San Martín y la iglesia Mayor, de la cual se pueden ver los tres lienzos de la portada y los laterales. El claustro fue adquirido por la ciudad de Segorbe en el 1800.

El poco conocido Real Monasterio de Benifassa, dedicado a Santa Maria, se halla escondido entre altos montes, profundos valles, casi solitarios albergado entre la gran belleza de Naturaleza y de vegetación agreste. Fue el rey Jaime I quien en 1233, ordeno construir un cenobio, encomendando esta misión al abad del monasterio de Poblet. Los primeros doce monjes, se instalaron inicialmente en el antiguo castillo árabe de Beni Hassan, en lo alto de una montaña. Cerca del ”Tossal dels Tres Reis”, en donde confluyen los territorios de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.

En el valle construyeron el primer monasterio cisterciense del recién creado Reino de Valencia, y que fue ocupado en el año 1250. En el año 1276 se ofició la primera misa en la iglesia, de estilo gótico, y hacia 1311 se construyó el aula capitular, del mismo estilo arquitectónico. Con la desamortización de de Mendizábal, se abandono este gran conjunto religioso. En la guerra carlista, el General Cabrera lo transformo en cuartel, con hospital y prisión, los historiadores informan que hasta dos mil hombres estuvieron prisioneros capturados en la batalla de Morella.

En 1931, el Monasterio fue declarado Monumento Nacional y, en 1956, la Diputación Provincial de Castellón adquirió el conjunto de edificios, que estaban en ruinas, y se inició la restauración de este conjunto histórico- artístico. En el año 1960, el monasterio fue cedido a la orden cartuja de San Bruno, Rehabilitado el edificio y recuperado su uso religioso, es habitado por monjas de clausura. Del gran recinto amurallado de esta cartuja femenina tan sólo puede visitarse su iglesia.

Son obras de arte, producto del esfuerzo e inteligencia humano, esplendor magnifico en un entorno increíble de pobreza medieval, donde la religión mantenía la esperanza de los creyentes de la desesperanza de su misera existencia.


FLORIÁN YUBERO

24 diciembre 2010

EL MISTERIOS DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA


Bookmark and Share

La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo. Independientemente de las culpas de cristianos o herejes, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento indeterminado del siglo III o del IV.

Los eruditos a partir del Siglo XIX han intentado comprender la organización y estructura de la biblioteca, y sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, son muy escasos, ya que muy pocos testimonios tratan sobre tan gran institución, y aún éstos son esporádicos y desperdigados. Se ha insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría. Se han hecho afirmaciones contradictorias, dudosas o simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones.

La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.

Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros:

· 200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I

· 400.000 en la época de Ptolomeo II

· 700.000 en el año 48 a. C, con Julio César

· 900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de la Biblioteca de Pérgamo.

A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de Oxirrinco, al sur de El Cairo, miles de papiros que fueron estudiados a fondo por los eruditos. En algunos de ellos se hablaba de la famosa Biblioteca y se daba una lista de nombres de varios directores o bibliotecarios a partir del año de su fundación:

Los sabios que estudiaban, criticaban y corregían obras se clasificaron a sí mismos en dos grupos: filólogos y filósofos. La Filosofía abarcaba las ramas del pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía, matemáticas, literatura, y lo que nosotros llamamos actualmente filosofía.

Allí se encontraban personajes tan conocidos como Arquímedes, el más notable científico y matemático de la antigüedad; Euclides que desarrolló allí su Geometría; Hiparco de Nicea, que explicó a todos la Trigonometría, y defendió la visión geocentrica del Universo visión geocéntrica del Universo; Aristarco, que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico siglos antes de Copérnico; Eratóstenes, que escribió la Geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido;Herófilo de Calcedonia, un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia no está en el corazón sino en el cerebro; los astrónomos Timócaris y Aristilo; Apolonio de Pérgamo, gran matemático, que escribió en Alejandría Sobre las secciones cónicas; Apolonio de Rodas, autor de El viaje de los argonautas; Herón de Alejandría, un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos movidos por vapor: es el autor de la obra Autómata, la primera obra conocida sobre robots; el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo; Galeno, quien escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre anatomía.

Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.

El geógrafo y gran viajero griego Estrabón (c. 63 – c. 24 a. C) hizo una pequeña descripción, pues parece ser que estuvo en Alejandría a finales del siglo I a. C. Hablaba del Museo y dice que consta de una exedra, una obra hecha al descubierto, de forma circular y con unos asientos pegados a la parte interior de la curva. Cuenta que también vio una estancia muy amplia donde se celebraban las comidas de los sabios y los empleados. Y habla también de la biblioteca, de la gran biblioteca, algo «obligatorio» en el Museo.

Marco Anneo Lucano, historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de Séneca, cuenta en su célebre Farsalia cómo ocurrió el incendio del puerto, cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.

Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.

En la biografía de Claudio refiere que el Emperador, tras escribir en griego una historia de los etruscos y otra sobre los cartagineses (hoy perdidas), quiso celebrar la escritura de estos libros y creó un anexo del Museo: …añadió al antiguo Museo de Alejandría otro nuevo que llevaba su nombre y se estableció que todos los años, en determinados días, se habría leer en las salas públicas de recitación, en uno de los museos, la historia de los etruscos, y la de los cartagineses en el otro, ambas, y cambiando de lector a cada libro… Ello da a entender de manera más que manifiesta que el viejo Museo seguía existiendo y en pleno funcionamiento.

Entre 320 y 1303 hubo 23 terremotos en Alejandría. El del 21 de julio de 365 fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría, y el equipo de del Institut Européen d´Archéologie Sous-Marine, ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca original de los Tolomeos y que fuera destruida por este desastre, restando tan sólo parte de su contenido -unos 40.000 rollos- custodiados en una biblioteca secundaria ubicada en el complejo del Serapeum, templo dedicado al dios Serapis, patrón de la ciudad.

Por lo que se refiere a esta segunda Biblioteca, también conocida como Biblioteca-hija o Biblioteca del Serapeo, a finales del siglo IV el emperador Teodosio el Grande, en respuesta a una petición del patriarca de Alejandría, envió un decreto de prohibición contra el paganismo en Egipto: en el año 391, el patriarca Teófilo de Alejandría promovió una revuelta durante la cual el templo de Serapis resultó asaltado. Algunos historiadores afirman que la Biblioteca del Serapeo fue saqueada y desperdigada o destruida; otros lo ponen en duda toda vez que no nos han llegado fuentes directas de que ello sucediera y en las referencias de la revuelta se recogen múltiples detalles pero ninguna alusión se hace a la Biblioteca. Así unas décadas después el historiador romano Sócrates de Constantinopla proporciona el relato de la revuelta en el libro V de su Historia ecclesiastica, escrita alrededor del año 440.

También se ha llegado a asociar la destrucción de la Biblioteca con la muerte de Hipatia de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia histórica que vincule ambos sucesos. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa, fue asaltada en la calle y llevada al Cesáreo, donde fue asesinada, no al Serapeo.

En cualquier caso, no sería extraño que el contenido de la Biblioteca del Serapeo fuera dañado por las sucesivas algaradas que sufrió la ciudad en esta época, la cual era famosa en la antigüedad por la naturaleza levantisca y pendenciera de sus habitantes. A lo largo de los siglos IV y V fueron frecuentes los motines populares, que provocaron la muerte a dos obispos cristianos, Jorge y Proterio, en el 361 y 457 respectivamente, la de la filósofa Hipatia(415 ó 16) o la del Prefecto imperial Calixto en 422.

La cuestión dista mucho de estar clara, puesto que, si bien es cierto que en 416, el teólogo e historiador hispano romano Paulo Orosio vio con mucha tristeza los restos de la biblioteca del Serapeo, confirmando que «sus armarios vacíos… fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo».

Aunque para otros historiadores más modernos este episodio no constituye más que una leyenda.

Escrito en Arte, Astronomia, Ciencia, Ciudades, Filosofía, Historias y reflexiones. | 1 comentario

23 diciembre 2010

EL FILOSOFO SAN AGUSTIN


Bookmark and Share

Aurelius Augustinus Hipponensis uno de los cuatro más importantes Padre de la Iglesia, a la cual le facilitó argumentos para atraer fieles.

Nació el 354 en Tagaste, pequeña ciudad romana en África, su madre, Santa Monica fue ejemplo de piedad y bondad abnegada que enseñó a su hijo los principios básicos del cristianismo y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento.

Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura griega clásica y poseía gran poder de elocuencia y retórica . Gustaba en gran medida de recibir halagos y fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud, sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos.

Se dejaba llevar por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual y mujeriego, tuvo relaciones con mujeres y se le atribuyeron varios hijos, a los que no reconoció ni atendió a las madres, ni realizó atención alguna hacia ellos. El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su juventud en sus Confesiones.

A los diecinueve años, despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación al leer a los autores griegos y se dedica de lleno al estudio de la filosofia. En esta época cuando el joven Agustín conocerá a una mujer con la que mantendrá una relación estable de catorce años y con la cual tendrá un hijo: Adeodato.

En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasa de una escuela filosófica a otra sin que encuentre en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abraza el Maniqueísmo religión de influencia irani de tipo dualista agnóstica, fundada por el sabio persa Manes considerado por sus seguidores como divinamente inspirado que se cree extinguida en sus últimos reductos en Asia desde el Siglo XVII, creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y solamente la abandonó después de hablar con el obispo Fausto. Ante tal decepción, se convenció de la imposibilidad de llegar a alcanzar la plena verdad , y por ello se hizo escéptico, creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones sin base cierta.

Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ámbrosio y quedo admirado de sus predicaciones. Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Se despidió de su compañera sentimental con gran dolor y en vez de optar por casarse decidió vivir como asceta, del sacerdote Simpliciano aprendió los escritos neoplatónicos cuya filosofía le ayudó a resolver el problema del materialismo y el del mal. San Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento. y encontrar en la escritura inspiración para elaborar fuentes de fe.

Se consagra al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renuncia a su cátedra y se retira con su madre y unos compañeros cerca de Milán para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. A los treinta y tres años de edad, es bautizado en Milán por el santo obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresa a África, y antes de partir su madre muere en Ostia, el puerto cerca de Roma.

Cuando llegó a Tagaste vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer allí vida monacal. Años después esta experiencia será la inspiración para su famosa Regla. A pesar de su búsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustín se extiende por toda la comarca.

En el 391 viajó a HIPONA para buscar un lugar donde abrir un monasterio y vivir con sus hermanos, pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenado sacerdote, a causa de las necesidades del obispo de Hipona Valerio. Aceptó esta brusca elección, fue consagrado obispo en el 395. Fue entonces cuando dejó el monasterio de laicos y se instaló en la casa del obispo, que transformó en un monasterio de clérigos.

La actividad episcopal de Agustín es enorme y variada. Predica todo el tiempo y en muchos lugares, escribe sin descanso y polemiza con aquellos que van en contra de la doctrina cristiana de aquel entonces, preside concilios, y resuelve los problemas más diversos que le presentan sus fieles.

Agustín murió en Hipona el 28 de agosto del 430. Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia el 725, a Pavia donde están sus restos en la basílica de San Pietro in Ciel d’Oro, donde reposa.

San Agustín tiene gran importancia en la historia de la cultura europea. La obra de Agustín de Hipona está constituida por trece libros en los que nos narra su vida, formación y su evolución interior; también habla de la psicología, de la filosofía, de su concepto y su visión del mundo. Su ovbra está dividida en dos grandes partes:

· Libros 1-9: contienen la confesión de los errores de Agustín hasta su conversión. Terminan con la muerte de su madre Mónica en Ostia.

· Libros 10-13: alaba a Dios y a su creación.

Leyó y conoció de memoria muchas obras de filósofos, entre ellas estaban las de Cicerón, Séneca, Plotino y Porfirio, al considerarles los filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por haber dado vida a una enseñanza común de la verdadera filosofía.

Soluciona el problema de la presencia de los pecadores en la Iglesia diciendo que es un cuerpo mixto y que los pecadores no contaminan las virtudes de los buenos. Sus Confesiones suponen un modelo de biografía interior para muchos autores, que van a considerar la introspección como elemento importante en la literatura. San Agustín va a ser un puente importante entre la Antigüedad y la cultura cristiana. El especial aprecio que tiene por Virgilio y Platón va a marcar fuertemente los siglos posteriores en Occidente. Frases celebres:

· Los pecadores forman parte de la Iglesia sólo en apariencia, los justos poseen realmente la justicia.

· Casarse está bien. No casarse está mejor.

· La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano.

· El hábito, si no se resiste, al poco tiempo se vuelve una necesidad.

· Aprueba a los buenos, tolera a los malos y ámalos a todos.

· Donde no hay caridad no puede haber justicia.

· La medida del amor es amar sin medida.

Comentario:

Es reconocible su gran inteligencia y capacidad de trabajo. Es un santo de la Iglesia. En el mundo de hoylas personas que como el santo viven con mujeres, al menos con una de ellas estuvo conviviendo catorce años, y tuvo un hijo, a su amante y al niño los abandonó. que abandonó con su madre. Su concepto hacia la mujer “como fuente de pecado” hoy seria calificado como machismo y exento de comprensión y amor.

Más aquellos eran otros tiempos.!!.


FLORIÁN YUBERO